miércoles, 6 de enero de 2010

LA DISCIPLINA COMO MECANISMO FÍSICO-ANATÓMICO DE PODER Y GENERALIZABLE

Foucault en el texto de El Panoptismo, hace una especie de recorrido histórico acerca de la manera como se ejercen el poder y la disciplina en los diferentes tiempos (Siglos XVIII-XIX), basándose en unos archivos militares de la época. Puede resultar interesante, ver como para contextualizar al lector, Foucault describe el tipo de vigilancia que se despliega desde el momento de una enfermedad o para imponer un castigo, ya que se pretende conseguir un orden social desde procedimientos individuales , y una posición o lugar, por medio del encierro, el exilio de los enfermos, de la guardia incesante, llegando así a la conformación de establecimientos de control individual, a su vez que a la reglamentación de unas técnicas que pretenden inspeccionar y corregir a toda clase de individuo, etiquetándolo y procurando modificarlo como merecedor de pertenecer a una sociedad.

A partir de entonces, se llega a lo que se denomina el establecimiento Panóptico, que está dispuesto de tal modo que todos los individuos puedan ser vigilados constantemente, pero a su vez, se les impida observar a quien ejerce este tipo de control, pues esto es lo que garantiza el poder y quizás el encauzamiento de la conducta. En la película “Los Coristas”, hubo cierto tipo de acercamiento no tanto físico sino como ente castigador y alerta, a lo que es la descripción del Panóptico, ya que los educandos eran vigilados por sus maestros (o Prefectos, que hasta en algunos momentos se dejaban contagiar por la vivacidad de sus menores), pero estos también eran controlados por el director de la Institución, quien a su vez, dependía de sus patrocinadores; y así se va convirtiendo esto en una escala generalizada, en donde todos aquellos que forman parte de un organismo o Institución, se ven obligados a cumplir con lo ya estipulado por ésta. Además, el Panóptico permite, paradójicamente establecer diferencias entre los individuos; se dice paradójico, en tanto se pretende hacer de una multiplicidad de seres, como son mencionados en el texto, una sola masa plausible de reconocimiento social, facilitando así el ejercicio del poder por parte de quienes lo practican; y difundiendo este esquema en la sociedad, de tal manera que se cumpla con la función general de disciplinar.

Es en este punto, donde se puede decir que Foucault comienza a realizar su crítica a lo que se ha entendido en el tiempo como disciplina; ya que la divide en dos imágenes: la disciplina de la institución cerrada (época de la peste) y la disciplina mecanismo (el Panóptico), afirmando a su vez, que son aspectos más profundos los que encierra esta amplificación o generalización de los procesos disciplinarios, en tanto, la función de la disciplina se invierte promoviéndola más como fábricas de “individuos útiles” , es decir, volcando la agresión, la ignorancia, la holgazanería a tal punto, que los individuos se vuelvan entes productivos. Otro aspecto es la desinstitucionalización de la disciplina, ya que por ejemplo, no es sólo a los menores que asisten a una escuela a quienes se vigila, sino que se penetra al interior del núcleo familiar para también ser controlado. Y por último la mirada invisible de los cuerpos de vigilancia, que como en la época de la peste, observaba, pero no era visible, permitiéndole esto controlar a toda la sociedad, para adquirir orden y obediencia, en donde cualquier individuo puede llegar a ser quien ejerza el poder (de ahí la tan mencionada Democracia).

A partir de lo anterior, Foucault niega que la disciplina se identifica con instituciones o aparatos, mientras que afirma que es un tipo de poder, con un conjunto de reglas y procedimientos, siendo utilizada como fin, como medio para reorganizar una comunidad o como principio de un cuerpo organizador; promulgando el orden, la obediencia, la recta conducta; siendo así una técnica que se generaliza formando entonces una sociedad disciplinaria; en donde dicha técnica ya no es sólo una sino que se difunde de tal modo que se habla de muchas disciplinas, que ejerciendo el poder, logren un alcance que incremente la productividad de todos los elementos que componen el sistema. Hay pues tantas características de éstas, como dificultades a resolver dentro de dicho sistema existen: disciplina reguladora, dominadora, discreta, económica, favorable, etc; por las cuales ya los métodos tradicionales se transformaron en métodos de sometimiento y sumisión, en donde los individuos aun son catalogados como productos de un mismo paquete; un claro ejemplo es también el observado en la película “Los Coristas”, en la cual se muestra mínimamente lo que se ha pretendido desde siglos pasados con la educación: formular unas técnicas, reglas generales, en donde todo individuo que pertenezca a este tipo o cualquier tipo de Institución debe someterse; ya lo dijo Foucault: “Lo que generaliza entonces el poder de castigar no es la conciencia universal de la ley en cada uno de los sujetos de derecho, es la extensión regular, es la trama infinitamente tupida de los procedimientos panópticos”.
El punto que Foucault rescata, y con toda certeza, es el del nacimiento de la investigación y su vínculo con la jerarquía monárquica (con el poder por lo tanto), y con el saber, como un análisis disciplinario, ya que como las características de la disciplina lo refieren, la investigación es un método riguroso, parte de una observación meticulosa, con unas propuestas, unas funciones y un fin; pero como se mencionó ya, no se puede desconocer que la raíz de este método también está en el procedimiento penal, en la búsqueda de una verdad, en donde vuelve a jugar su papel principal la disciplina mal entendida como utilización de poder, ya que en toda Institución que se respete, quien lo ejerce busca someter, pues si no lo hace no será digno de ocupar ese lugar y será desplazado; de ahí que como dice nuevamente Foucault: “¿Puede extrañar que la prisión se asemeje a las fábricas, a las escuelas, a los cuarteles, a los hospitales, todos los cuales se asemejan a las prisiones?”

BIBLIOGRAFÍA
FOUCAULT, Michel. El Panoptismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario